

“La Guerra del Ser” es el 5º trabajo de estudio de esta banda afincada en el Reino Unido, en el que nos invitan a un viaje por Una Tierra Extraña (“The Strangeland”).
Cada ser humano posee una dualidad interna entre lo que quiere ser, y lo que es. En el contexto del álbum se denominan “Ex” y “El”, el ying y el yang que se mueven en el interior de todos nosotros (“The Strangeland”), y que sirve de base para la historia que pretende narrar el trabajo de Tesseract. Un viaje a ninguna parte física en realidad, sino simplemente un viaje de autoconocimiento y aceptación.
Y todo ello a través de un estilo, metal progresivo con bases Djent (aunque no demasiadas ni demasiado molestas), que es uno de los géneros más difíciles en los que destacar porque si ya hay muchas bandas progresivas increíbles, si además introduces el ingrediente Djent, la cosa se pone aún más difícil. Vaya por delante que previamente, ni era un gran conocedor, ni me gusta especialmente el estilo Djent, pero cuando algo es bueno, pues las etiquetas sobran.
¿Y cómo despertó interés en mi este trabajo?
Un feliz día de Agosto (año 2023), de esos que brilla el sol, pero lo que buscas es sombra, y estás en la hora de la siesta, a un servidor, le dio por meterse en YouTube a ver cualquier cosa que el algoritmo le propusiese. Después de un rato de navegación infructuosa me llamó la atención el nombre de un grupo y el título del video de su canción.
El grupo era TESSERACT y la canción “Legion”, tercer single de adelanto de su próximo LP. Un video simple pero efectivo, y un tema que cuanto menos me dejó tremendamente sorprendido – Ojo a la interpretación del vocalista Daniel Tompkins. A partir de aquí tocaba investigar un grupo y un estilo con el que no estaba familiarizado, pero que destilaba una calidad tan atrayente que terminaría siendo mi trabajo favorito del 2023.
El trabajo a mi criterio lo encuentro estructurado en 3 partes….
1ª parte “Busqueda”: Que incluye los primeros 5 temas (“Natural Disaster” / “Echoes” / “The Grey” / “Legion” / “Tender”) que van fluyendo ininterrumpidamente (mediante interludios atmosféricos que sirven como de limpieza auditiva), y que te van llevando por todo tipo de estados de ánimo, ya que las canciones, aunque se mueven por los mismos parajes sonoros, son bastante diferentes entre si.
La secuencia de canciones incluye un inicio atronador con vocales agresivos, para luego alternarlos con voces limpias (“Natural Disaster”), todo dentro de una estructura progresiva, para continuar con una melodía más sencilla, pero tremendamente efectiva en el 2º tema (“Echoes). Retornamos a la agresividad más directa y menos progresiva, pero absolutamente ganadora (“The Grey”), para introducirnos a continuación en una parte de gran intensidad vocal (“Legion”) y terminar con una nota de delicadeza en el último tema de esta primera fase (atención a los distintos estados de ánimo por los que transita el tema “Tender” en solo 4 minutos y medio). 5 de 9 canciones y no sobra ni falta nada. Con ello desembocamos en la…
2ª parte “Confrontación”: En la que incluyo la suite épica principal de 11 minutos que da título al trabajo “War of Being”. En este tema el grupo despliega todos los trucos del estilo que maneja el grupo, pero utilizados de forma inteligente. Aquí hay mucha épica, mucho progresivo, mucho Djent, mucha voz agresiva, limpia, e incluso algún gutural, y una sucesión de partes duras y partes relajadas que convierten la canción en una montaña rusa. Quizás sea un poco excesiva para algunos, pero como te enganche no te suelta …
3ª parte “Aceptación”: Y a modo de extensa coda viene la última parte que incluye las 3 canciones finales, “Sirens” / “Burden” / “Sacrifice”.
La primera de la tres es un refrescante tema “lento”, de apariencia simple, pero de estructura extraña, que sirve de gran contrapunto para el tema anterior.
“Burden” es un atrevimiento funky, que contra todo pronóstico suena excepcional (atentos al ritmo de bajo que comanda todo el tema y las voces en falsete en algunos momentos – es tremendamente adictivo).
Y el trabajo termina por todo lo alto con “Sacrifice”, que presenta también mucha épica, pero de una forma mucho más contenida y relajada, dejando un poso extremadamente satisfactorio si has conseguido superar de forma continuada todo el viaje.
La estructura del disco tiene un sentido cinematográfico extraordinario, y esta es una de sus grandes virtudes. Escucharlo completo es mucho más gratificante que escuchado por partes. Pero que nadie se preocupe, que las canciones por separados son igualmente disfrutables, porque no todo el mundo tiene 60 minutos para dedicar a un álbum y por lo tanto este puede ser su gran defecto (…benditos fueran así todos los defectos)
Resumiendo: Si te gusta la música por el simple placer de la escucha y de las sensaciones e imágenes que te inspira y te evoca, y no te encierras en los estilos que te gustan (esa zona de confort en la que estamos todos tan a gusto), te recomiendo que le des una oportunidad a este trabajo. Aquí el grupo rompe los límites de su propio estilo (Djent), y agrega todo tipo de matices y sensaciones a la escucha para intentar (y creo que consigue) llevarte por un viaje lleno de emociones.
Como añoro la sensación de oír esta obra (o cualquiera de las que han marcado nuestras vidas), por primera vez, con oídos limpios y curiosos… y como seguimos buscando esa sensación en cada nueva escucha en la que nos aventuramos… ¡Suerte y que no falte!
Pablo Chea